Las REPOS, abreviatura de Repurchase Agreements o acuerdos de recompra, son instrumentos financieros fundamentales en el funcionamiento de los mercados de capitales. Aunque suelen pasar desapercibidas para el inversor minorista, las REPOS son utilizadas diariamente por bancos centrales, instituciones financieras y grandes inversores para gestionar la liquidez y obtener financiación a corto plazo con garantías.
En este artículo, te explicamos de forma clara y profesional qué son las REPOS, cómo funcionan, en qué países son más comunes, si existen empresas privadas que las utilizan y te damos ejemplos reales de su aplicación.
¿Qué es una REPO? Definición y funcionamiento
Un acuerdo de recompra es una operación por la cual una parte (generalmente un banco o una institución financiera) vende activos financieros –como bonos del Estado– a otra parte, con el compromiso de recomprarlos en una fecha futura a un precio determinado.
En esencia, es un préstamo garantizado: el vendedor recibe liquidez inmediata, y el comprador obtiene la seguridad de tener como colateral valores de alta calidad.
Ejemplo simplificado:
- El Banco A necesita efectivo.
- Vende a un fondo de inversión bonos del Tesoro por 10 millones de euros.
- Se compromete a recomprarlos en 7 días por 10,02 millones.
- El fondo gana 20.000 € como rentabilidad segura a 7 días, y el banco consigue liquidez inmediata.
¿Para qué sirven las REPOS?
Las REPOS se utilizan para:
- Financiación a corto plazo con bajo riesgo.
- Gestión de liquidez por parte de bancos centrales y comerciales.
- Operaciones de mercado abierto para controlar la oferta monetaria.
- Inversión segura y predecible para fondos de inversión y empresas con exceso de caja.
¿Qué países utilizan las REPOS?
Las REPOS son instrumentos clave en los sistemas financieros de prácticamente todos los países desarrollados y muchos emergentes. Veamos algunos ejemplos destacados:
📌 Estados Unidos
- La Reserva Federal (FED) utiliza REPOS como herramienta de política monetaria para inyectar o retirar liquidez del sistema bancario.
- Las REPOS del Tesoro de EE.UU. son altamente seguras y con un volumen diario que supera el billón de dólares.
- También existen REPOS inversos, donde la FED vende activos y luego los recompra, absorbiendo liquidez.
📌 Zona Euro
- El Banco Central Europeo (BCE) usa las REPOS en su política monetaria para facilitar el crédito a los bancos comerciales.
- El mercado REPO europeo está regulado y coordinado por el ICMA (International Capital Market Association), con un enfoque en la estandarización y transparencia.
📌 Reino Unido
- El Banco de Inglaterra emplea REPOS para operaciones de mercado abierto y estabilización de tasas de interés.
- Existen mercados secundarios muy activos entre bancos y fondos de pensiones.
📌 Japón
- El Banco de Japón es uno de los usuarios más intensivos de REPOS para influir en los tipos de interés a corto plazo.
- Se utilizan también por grandes conglomerados financieros y corporaciones para diversificar fuentes de liquidez.
📌 Hispanoamérica
- En países como México, Brasil o Colombia, los bancos centrales también emplean REPOS como parte de sus operaciones monetarias.
- Por ejemplo, en México, el Banco de México realiza subastas de REPOS para controlar la tasa interbancaria y facilitar la liquidez.
¿Solo los gobiernos las usan? ¿Y las empresas privadas?
Aunque inicialmente fueron diseñadas para bancos centrales y grandes instituciones financieras, las REPOS también son utilizadas por empresas privadas, especialmente aquellas con exceso de liquidez o tesorerías sofisticadas.
Ejemplos de empresas privadas que utilizan REPOS:
- Goldman Sachs, JP Morgan y Morgan Stanley: utilizan REPOS como parte de sus estrategias de gestión de tesorería y financiamiento interbancario.
- Apple y Microsoft: sus departamentos de tesorería invierten parte de su liquidez en instrumentos de bajo riesgo, como REPOS respaldados por bonos del Tesoro estadounidense.
- Fondos de inversión y ETFs monetarios, como los gestionados por BlackRock o Vanguard, invierten parte de su cartera en REPOS para ofrecer rentabilidad estable con alta liquidez.
¿Por qué invertir en REPOS? Ventajas y riesgos
✅ Ventajas:
- Rentabilidad segura y conocida desde el inicio.
- Bajo riesgo si están respaldadas por activos de calidad como bonos soberanos.
- Alta liquidez, ideales para inversiones de días a semanas.
- Útiles para parquear liquidez de forma inteligente.
⚠️ Riesgos:
- Riesgo de contraparte: si quien vende el activo no puede recomprarlo.
- Valor del colateral: si el activo dado como garantía pierde valor.
- Regulación variable: especialmente en mercados emergentes.
Mitigación: trabajar con entidades solventes, diversificar contrapartes y entender la calidad del activo subyacente.
¿Cómo puede un inversor acceder a REPOS?
- A través de entidades financieras autorizadas (bancos o brokers regulados).
- Invirtiendo en fondos monetarios que incluyen REPOS en su cartera.
- En algunos países, plataformas institucionales o fondos de inversión directa ofrecen productos basados en REPOS para clientes profesionales o cualificados.
Conclusión: ¿Son los REPOS una buena opción de inversión?
Los acuerdos de recompra son una herramienta clave en las finanzas globales, que combina seguridad, previsibilidad y liquidez. Si bien suelen ser patrimonio de los mercados mayoristas, los inversores sofisticados pueden acceder a ellos a través de vehículos indirectos y aprovechar sus ventajas como alternativa a los depósitos tradicionales o letras del Tesoro.
HH Brokers te ayuda a entender y aprovechar el sistema financiero
En HH Brokers nos especializamos en acercarte este tipo de conocimientos, normalmente reservados a profesionales, para que puedas tomar decisiones de inversión más informadas y rentables.
Si te interesa explorar opciones como los REPOS o construir una estrategia de inversión sólida y diversificada, contáctanos o suscríbete a nuestro canal y blog.